Los Espuelazos
El pueblo Warao padece las desigualdades estructurales histórica y sistemáticamente enfrentadas por los pueblos indígenas en Venezuela y esto se ve reflejado en su estado de salud.
De acuerdo con un reportaje que publicó Correo del Caroní, la falta de acceso a servicios médicos oportunos y la marginación social han creado un círculo vicioso de enfermedades y sufrimiento que amenaza con diezmar al pueblo Warao, asentado en el delta del Orinoco.
Las cifras oficiales que permitirían dimensionar el problema en la actualidad son inciertas. La publicación del Boletín Epidemiológico el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) de Venezuela ha sido irregular, con períodos de silencio y reanudaciones, generando cuestionamientos por parte de organizaciones como la Sociedad Venezolana de Salud Pública, la Academia Nacional de Medicina y la ONG Provea.
En el año 2016 el MPPS publicó los boletines que adeudaba desde julio de 2015, año en el cual Henry Ventura, ministro de la cartera para entonces, declaró que “el boletín no va a salir más nunca”. Después de esto, en noviembre de 2023, se dio a conocer el último boletín epidemiológico semanal.
Pese la opacidad gubernamental, algunos documentos ofrecen referencia de la situación de salud del pueblo Warao: un informe publicado en 2021 por la Fundación La Salle de Ciencias Naturales revela que “95 por ciento de la población, estimada en 22 mil miembros, sufría desnutrición y parasitosis”; además, sostiene que enfermedades como la malaria, el cólera, la difteria y la tuberculosis habían resurgido “con fuerza”.

La tuberculosis es considerada la principal causa de muerte en el pueblo Warao. En 2020, un estudio publicado en la revista EntreRíos, de la Universidad Federal do Piaui (Brasil) y realizado por un grupo de expertos venezolanos, señalaba que la incidencia de esta enfermedad en la población indígena es 13 veces mayor que en la población no indígena y 19 veces superior a la tasa nacional en el estado Delta Amacuro, donde se asienta más de 80 por ciento de comunidades de esta etnia.
El mismo estudio recuerda que, en 2013, las principales causas de mortalidad de indígenas en ese estado fueron diarreas, gastroenteritis, infecciones respiratorias y enfermedad por VIH. Dos años antes de su publicación, en 2018, la oenegé Kapé-Kapé alertaba sobre el aumento de sarampión, paludismo, tos ferina y poliomielitis entre los waraos.
Lea el reportaje completo aquí
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país
Los Espuelazos