La ONG de Venezuela Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes afirmó este sábado que “más de la mitad” de los maestros están “por debajo de la línea de pobreza”, al tiempo que reconoció la “lucha” de este gremio “por salarios justos y condiciones laborales dignas” en el marco del Día Mundial de los Docentes.
“Los docentes en Venezuela enfrentan grandes obstáculos para ejercer su profesión. Salarios irrisorios, falta de seguridad social y condiciones precarias en infraestructuras educativas limitan su capacidad”, dijo la organización a través de X, al tiempo que afirmó que, a pesar de esto, “continúan con una labor clave: formar a las futuras generaciones”.
Asimismo, manifestó que “es urgente que el Estado responda a sus demandas y garantice el derecho a la educación”.
Necesitan 26 veces su salario para alimentar a su familia
La ONG Caleidoscopio Humano además destacó que un docente en Venezuela necesita 26 veces su salario para alimentar a su familia.
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) calculó que el salario promedio de un docente al mes es de unos 21 dólares al cambio oficial, que considera insuficiente para cubrir el gasto de la canasta básica alimentaria, calculado en agosto por la organización en 107,8 dólares por persona.
📌 Un docente en #Venezuela necesita 26 veces su salario para alimentar a su familia.
La lamentable situación del gremio va más allá de la sistemática precarización del salario:
🧵1/5 pic.twitter.com/HrqvSe9NlH
— Caleidoscopio Humano (@CaleidoHumano) October 5, 2024
Caleidoscopio Humano agregó que la “lamentable” situación del gremio docente va más allá de la sistemática precarización del salario.
“Los docentes deben lidiar con situaciones de maltrato y chantaje por parte de los supervisores, quienes han politizado del gremio, llegando incluso a generar ausentismo en las aulas, por obligarlos a asistir a eventos convocados por el gobierno”, denunciaron.
A ello se suma la situación en las escuelas, que presentan “serios daños en la infraestructura, falta de agua y carencia de iluminación”.
“Trabajar en esas condiciones no solo es indigno para el personal, también lo es para los niños, niñas y adolescentes”, advierten.
“El Estado no está garantizando el derecho de los docentes a un salario digno y, al hacerlo, está desmejorando la calidad educativa que reciben los niños, niñas y adolescentes”, concluyeron.
Promesas vacías de mejora
El pasado lunes, el gobernante Nicolás Maduro, prometió un conjunto de ayudas a los docentes del sector público, a quienes llamó a reincorporarse a las aulas, de las que desertaron miles de maestros en los últimos años debido a los bajos salarios y las condiciones laborales, a propósito del inicio del nuevo curso escolar 2024-2025.
No obstante, el Ejecutivo no ha explicado si este plan de ayudas contempla un aumento del salario de los docentes, que ha sido el motivo central de las protestas que ha protagonizado este gremio en los últimos ocho años, cuando, según estimaciones del colectivo, miles de maestros abandonaron el país debido a la crisis económica.
Con información de EFE

Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!