La mayoría de los gobiernos integrantes de los BRICS son de corte autoritario y violadores pertinaces de los DD. HH.
La decimosexta cumbre de los BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) ha comenzado a desarrollarse desde el 22 al 24/10 en la ciudad rusa de Kazán. El objetivo final en la mente de su anfitrión, Vladímir Putin, es consolidar una plataforma que ofrezca a Moscú una alternativa económica y diplomática a Occidente y al mismo tiempo superar su aislamiento diplomático.
En el evento participarán dos decenas de líderes internacionales y 36 delegaciones de países figuran en la lista de invitados por el Kremlin, entre ellas se encuentra la delegación venezolana cuyo gobierno pretende ingresar oficialmente al mencionado grupo a pesar de su minusvalía económica.

En definitiva, procuran darse los medios para afirmar la unidad del sur global frente a Occidente. En función de esa perspectiva, presumen la creciente influencia económica de los países BRICS, y afirman que su PIB combinado supera actualmente los 60 billones de dólares, superando al de los países del G7 (EE. UU., Reino Unido, Italia, Alemania, Canadá, Francia y Japón) que ronda alrededor de los 50 billones de dólares.
En esa dirección, Putin afirma que los países BRICS se han convertido en motores clave del crecimiento económico mundial y predijo que seguirán generando la mayor parte del crecimiento del PIB mundial en el futuro. “Es evidente que el papel de los BRICS en la economía mundial solo aumentará”, agencia rusa TASS.
Desarrollo humano, he ahí el dilema
Ahora bien, el impacto de las economías en la condición de vida de sus habitantes condiciona el verdadero desarrollo humano. Veamos a continuación el de los BRICS
En cuanto al PIB per cápita en el ranking de este grupo, que como ya hemos visto es útil para comparar el nivel de vida de sus habitantes, China se encuentra en segundo puesto, precedida por Rusia que, con 12.922 euros, lidera el ranking. En último lugar se encuentra India, cuyos habitantes tienen un nivel de vida 5 veces menor que los de Rusia (Banco Mundial, 2024).
Cuando comparamos con el PIB per cápita del G7 este registra la cifra de 56.293 euros, que quintuplica el alcanzado por los países integrantes de los BRICS. Ello se traduce que el nivel de vida en el G7, que incluye a Japón, registra el primer lugar en el planeta en materia de condición humana.
Este contexto se agrava cuando se consideran las características de los regímenes políticos en materia de democracia y autoritarismo, al establecer a simple vista que la mayoría de los gobiernos integrantes de los BRICS son de corte autoritario y violadores pertinaces de los DD. HH.
Hablan los nobel de economía
En este aspecto, los recién laureados Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson con el Premio Nobel de Economía 2024, resumen con carácter lapidario: “No se puede lograr una economía inclusiva con un régimen autoritario”.
Por su parte, James Robinson rechaza la idea de que las estructuras de poder represivas superen el éxito de los sistemas democráticos y predice que el modelo chino eventualmente tendrá que cambiar si pretende concretar bienestar para los habitantes de ese país.
Sus investigaciones destacan la importancia de la fortaleza de las instituciones, indicando que el clientelismo como forma de interacción política basada en el intercambio de apoyo por beneficios particulares, tiende a erosionar la capacidad del Estado. Y que, al mismo tiempo, la debilidad de las capacidades estatales es terreno fértil para el clientelismo, derivando en un Estado débil en materia institucional.
El régimen venezolano, peón autocrático
Superar estos obstáculos se relaciona con el destino de la primera potencia mundial, los EE. UU., país que en dos semanas elegirá un nuevo presidente entre 2 candidatos con tendencias contrapuestas: uno que aspira a regresar a la Casa Blanca se ha manifestado contrario a la globalización, permitiéndose carantoñas con regímenes tiránicos integrantes de los BRICS; y la candidata demócrata, quien pretende profundizar el fortalecimiento institucional económico y democrático a nivel global.
Finalmente, el régimen venezolano participa en un juego de tronos como el pariente pobre por su aporte económico insignificante, cuestionado incluso por el asesor de Lula, Celso Amorín, quien se manifiesta contrario al ingreso de Venezuela a los Brics. Amorín manifestó: “No defiendo el ingreso de Venezuela. Creo que hay que ir despacio. No tiene sentido llenarlo con países, de lo contrario pronto se creará un nuevo G-77”, (en referencia a la coalición simbólica de países creada en 1964). Añade el brasileño que “hay que estudiar muy bien la entrada de nuevos países. Se necesita países que puedan contribuir. Tener una concepción estratégica de las admisiones”.
Este escenario resalta a un régimen aislado del mundo occidental democrático por una parte y solo defendido por Rusia y China, quienes le asignan un rol de peón de las autocracias del planeta en América Latina.
*Movimiento Laborista.
Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es
Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!