La ONG Acceso a la Justicia detectó varias anomalías en la jubilación de Gladys Gutiérrez del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y afirmó que el máximo órgano de justicia del país “ignora su propia ley”.
Desde principios del mes de abril de 2024, Gutiérrez se encuentra en Madrid a cargo de la embajada de Venezuela en España, un nombramiento que generó gran polémica por la ilegalidad de su doble cargo y la falta de independencia de los poderes públicos.
Seis meses después, específicamente el pasado 14 de octubre, fue que el organismo rector del Poder Judicial informó que la ahora diplomática dejó definitivamente de ser una de las 20 integrantes del TSJ.
Según señala Acceso a la Justicia, el nombramiento de Gutiérrez como embajadora no significó su desincorporación automática del máximo juzgado, pues el organismo consideró que su ausencia era temporal, según se lee en su sentencia n.º 208, el cual establece lo siguiente:
“Las magistradas y los magistrados podrán obtener licencia para que se separen temporalmente del cargo, por motivo de enfermedad, desempeño de misión oficial compatible con el cargo, u otra causa que la Sala Plena considere justificada. Si vencida la licencia la magistrada o magistrado no se reincorporare, ni hubiere obtenido prórroga, se considerará que ha renunciado al cargo, a menos que una causa justificada se lo haya impedido”.
Sin embargo, el cargo de embajador, por su naturaleza, es claramente incompatible con el puesto de magistrado. En primer lugar, porque se ejerce fuera del territorio nacional y en segundo, porque forma parte del Poder Ejecutivo y está directamente subordinado a este, mientras que el máximo juzgado debe controlar los actos del Gobierno.
Otra anomalía que detectó la ONG es que la sustituta de Gladys Gutiérrez, la abogada Janette Trinidad Córdova Castro, según lo que reveló la la Gaceta Oficial n.º6.696 extraordinario, del 22 de abril de 2022, Córdova no es suplente de la Sala Constitucional, sino de la Sala de Casación Civil.
La Sala Constitucional todavía contaba con tres suplentes: los abogados Olga Álvarez, Jacqueline Sosa y René Degraves, por lo que se desconocen las razones jurídicas que llevaron a la convocatoria de Córdova Castro.
¿Quién es Gladys Gutiérrez?
Abogada y jueza, egresada de la Universidad Central de Venezuela y nativa de la ciudad de Punto Fijo, Falcón, se ha paseado por distintos cargos durante las gestiones de gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, entre los que figuran: procuradora general de la República, embajadora ante el Reino de España, cónsul de Venezuela en Madrid y ministra consejera de la Embajada de Venezuela en España.
Según reseña el portal Poderopedia, Gutiérrez fue presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), nombrada el 27 de abril de 2022. Es magistrada y presidenta de la Sala Constitucional del TSJ, designada el 26 de abril de 2022 por la Asamblea Nacional del 6D.
Ocupó el cargo de rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre el 12 de junio de 2020 y el 4 de mayo de 2021. Ex presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Estuvo en este cargo hasta el 24 de febrero de 2017, cuando fue sustituida por Maikel Moreno.
Su carrera en la judicatura pasó inadvertida hasta que fue postulada en dos oportunidades por el MVR para disputarle la gobernación de Nueva Esparta al dirigente de AD, Morel Rodríguez, pero no pasó la prueba.
Finalmente fue inscrita en la lista de aspirantes a integrar el Tribunal Supremo de Justicia, objetivo que consiguió con el apoyo de la bancada oficial. Se dio a conocer el 23 febrero de 2017, según fuentes extraoficiales, que Gutiérrez pidió su salida de la presidencia por motivos personales.
El 30 de marzo de 2018 fue sancionada por el gobierno de Panamá por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

*Con información de Acceso a la Justicia y Poderopedia
Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!