Parece que quienes creen conocer más a profundidad la crisis política de Venezuela son todos, menos los venezolanos, o eso es lo que dejan ver algunos extranjeros que aplican el “venezuelasplaining”.
Este término surge al combinar las palabras “Venezuela” y “explaining”. Fue acuñado en redes sociales para describir el fenómeno de aquellas personas que, sin vivir en Venezuela, pretenden explicar con burla o condescendencia lo que ocurre en el país, ignorando lo que dicen y viven quienes residen en esta ribera del Arauca vibrador.
Y como otros “explaining”, molesta mucho. Si no, pregúntele a una mujer, que no tiene que ser feminista, lo que ocurre cuando un hombre trata de explicarle cosas como la menstruación o la menopausia.
En el caso de Venezuela, los que suelen aplicar esta práctica son por lo general movimientos izquierdistas de Estados Unidos y, en segundo lugar, miembros de partidos españoles, como Podemos. Hay mucho de propaganda y también un toque de supremacismo de alguien que cree que, por venir del primer mundo, tiene una capacidad de comprensión mucho mayor que el resto.
Cuando se trata de contenidos publicados en redes sociales, estos pueden generar aversión por parte de aquellos que consideran que sí hay una crisis y se genera una bola de nieve que lleva a la viralización en redes sociales. Esto causa que esos contenidos se conviertan en tendencia y se aumente el impacto en Internet de las cuentas y personas que los publican, a pesar de que sea por reacciones en contra. Así aprovechan el rechazo para hacerse más virales.
Cero crisis
Una forma de entender esta práctica es trasladarse al 2019, cuando desde los eventos del 30 de abril hasta el 16 de mayo, la embajada venezolana en Washington se convirtió en el centro de enfrentamiento entre estadounidenses izquierdistas y la diáspora venezolana. En aquellos días, unos 50 activistas del grupo radical de izquierda Code Pink entraron a la sede diplomática por invitación de Nicolás Maduro.
Durante ese evento, manifestantes venezolanos señalaron la contradicción de que estadounidenses, que no hablaban español y jamás han pisado suelo venezolano, les impidiesen la entrada a la embajada. Los integrantes de Code Pink respondieron deslegitimando a los protestantes al acusarlos de ser “privilegiados y blancos”.
“Aquí estamos, protegiendo la embajada para el líder legítimo y democráticamente electo de Venezuela: Nicolás Maduro”, gritaba en inglés la activista Margaret Flowers. Al final los activistas estadounidenses fueron desalojados.
[#VIDEO] Momento en el que simpatizantes del chavismo del grupo “Code Pink” son desalojados de la embajada de Venezuela en Washington pic.twitter.com/tJNLHxQEMF
— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) May 14, 2019
Hasta los músicos más famosos
En febrero del año 2019 se celebró el concierto Venezuela Aid Live en el Puente Internacional Tienditas en Cúcuta, Colombia. Esta era una iniciativa que buscaba recaudar 100 millones de dólares en 60 días como ayuda humanitaria, después de que Juan Guaidó se juramentó como presidente interino. Ese evento fue organizado y promocionado por el empresario británico Richard Branson.
Días antes de celebrarse el concierto, el cantante y fundador de la banda de rock británica Pink Floyd, Roger Waters, desestimó las intenciones de este evento y arremetió contra Branson, afirmando que la convocatoria era un “truco” y que no tenía “nada que ver con ayuda humanitaria”.
Mediante un video publicado en redes sociales, Waters afirmó tener amigos en Caracas y aseguró que le informaban que, en ese momento, no había “guerra civil, ni caos, ni asesinatos, ni una dictadura aparente, ni detenciones masivas de opositores, ni eliminación de la prensa”.
The Red Cross and the UN, unequivocally agree, don’t politicize aid. Leave the Venezuelan people alone to exercise their legal right to self determination. pic.twitter.com/I0yS3u75b6
— Roger Waters ✊ (@rogerwaters) February 18, 2019
Pero esa no fue la única vez que Roger Waters se mostró a favor del oficialismo, pues antes de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, el artista llamó a votar por Nicolás Maduro en la contienda electoral.
“La razón por la que les envío este mensaje es para que voten por Maduro en las elecciones del 28 de julio. ¿Por qué? Porque Venezuela les pertenece a ustedes, no a la corporación Chevron, que es con quien (María Corina) Machado quiere hacer el trato para regalar su país”, dijo Waters en su publicación.
El músico también afirmó que la “revolución bolivariana es difícil, pero está siendo exitosa”, al expresar su apoyo a Maduro.
Aunque Waters afirma que la revolución es “exitosa”, eso se puede contrastar con ciertos datos que certifican las dificultades que hay en el país. Por ejemplo, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), en agosto la canasta alimentaria para una familia de cinco miembros tuvo un costo de 539,16 dólares.
Hay que recordar que el salario mínimo en Venezuela sigue siendo de 130 bolívares desde hace más de dos años y a pesar de que se otorga el llamado “bono de guerra económica”, que varía su monto según los beneficiarios, y el de los pensionados es el más bajo, no alcanza para cubrir la canasta básica.
Por otra parte está la gran cantidad de venezolanos que han tenido que huir del país por la crisis económica. Según cifras que recoge la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), más de siete millones de personas han emigrado de Venezuela, de los cuales por lo menos 4,2 millones necesitan apoyo.
¿No hay acciones contra la prensa?
En algunos casos, aquellos que pretenden explicar lo que ocurre dentro del país son figuras públicas y no solo políticos, sino artistas e incluso periodistas. Un ejemplo es Carlos Montero, corresponsal de C5N en Estados Unidos, quien constantemente publica mensajes en redes sociales, algunos en tono satírico, para negar que en Venezuela hay una crisis política o se violen los derechos humanos.
Por ejemplo, el pasado 4 de octubre Montero hizo un comentario irónico luego de que una periodista increpó a Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional oficialista, sobre la falta de publicación de resultados electorales por parte del Consejo Nacional Electoral.
“La dictadura venezolana no deja de sorprenderme. Con total libertad la corresponsal de la pandilla de Miami cuestiona al líder de la AN. Se imaginan si un periodista hubiera cuestionado a un funcionario de la dictadura de Videla”, señaló Montero vía Twitter.
La dictadura venezolana no deja de sorprenderme 😳 Con total libertad la corresponsal de la pandilla de Miami cuestiona al líder de la AN. Se imaginan si un periodista hubiera cuestionado a un funcionario de la dictadura de Videla🇦🇷😱
— Carlos Montero (@CMonteroOficial) October 4, 2024
Carlos Montero es periodista y, con ese “chiste”, pretende mostrar a sus seguidores que en Venezuela no existe la censura ni los ataques contra la prensa. Solo en septiembre de 2024, de acuerdo con datos de la ONG Espacio Público, se documentaron 26 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela, destacando los actos de censura y de hostigamiento verbal a periodistas, principalmente perpetrados por instituciones y funcionarios del Estado.
Además en el contexto de la represión poselectoral, al menos 18 periodistas fueron detenidos de forma arbitraria, negándoseles el acceso a la defensa privada e irrespetando el debido proceso.

No hay que dejar de lado a las casi 2.000 personas que fueron detenidas arbitrariamente después de las elecciones, incluyendo adolescentes y personas con discapacidad. Algunos de ellos incluso denunciaron ser víctimas de torturas y tratos crueles.
Balance de #PresosPoliticos en Venezuela al 07/10/2024 por 𝗙𝗼𝗿𝗼 𝗣𝗲𝗻𝗮𝗹:
Hemos registrado y calificado el mayor número de presos con fines políticos conocido en #Venezuela, al menos en el Siglo XXI. Seguimos recibiendo y registrando detenidos.
𝗧𝗼𝘁𝗮𝗹 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗼𝘀… pic.twitter.com/ZUXsI1gvLR
— Foro Penal (@ForoPenal) October 10, 2024
El Helicoide no es un lugar “rebonito”
Como un lugar “VIP” describió a El Helicoide el creador de contenido Diego Omar Suárez, conocido en redes sociales como “Michelo”. En su caso no se le puede señalar de soberbia del primer mundo, porque es argentino. El tiktoker, que se hizo famoso actuando como robot en las calles de su país, difundió varios videos de esta cárcel. Lejos de ser un centro de reclusión que cumpla con los estándares internacionales, las víctimas que han sido recluidas allí lo han descrito como el principal “centro de torturas” en Venezuela.
Durante una visita guiada que tuvo Michelo en El Helicoide, describió el edificio como “rebonito”. “Todo es re-nuevo. No veo un centro de tortura, veo un centro para sanar. No hay gente que está siendo, ya saben, ‘tortugada’”, decía el tiktoker cuando le mostraban una comandancia, un restaurante, una cancha de baloncesto, espacios de salud, una barbería y una tienda de uniformes dentro de El Helicoide.
Pero hay hechos que pueden refutar los intentos de Michelo por hacer ver a El Helicoide como un lugar “rebonito”. Y es que, además de las incontables denuncias de presos políticos y sus familiares, existe un documental titulado “Ecos de Libertad”, en el que se recogen testimonios de personas que estuvieron detenidas en ese lugar por motivos políticos.
Este documental fue realizado por el Centro de Estudio de las Sociedades Abiertas Contemporáneas (Cesco, por sus siglas en inglés), con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann Argentina y Atlas Network, y presenta el relato de “durísimas experiencias de vida en la cárcel más brutal de la dictadura chavista”.
Entre los testimonios que recoge este material se encuentra el de Diannet Blanco, educadora de profesión y esposa de Gabriel Blanco, quien también fue preso político. Diannet relató parte de las torturas que sufrió cuando estuvo en El Helicoide. “Entre mujeres y hombres me golpeaban. Más que todos los hombres eran los que me aplicaban la electricidad. Las mujeres me daban cachetadas y me halaban el cabello hacia atrás”.
Del derecho a opinar a la hipocresía política
Luis Carlos Díaz, periodista y ciberactivista venezolano, explicó que cualquier persona tiene derecho a emitir opiniones sobre un país aún sin tener suficiente información sobre ello, porque la libertad es así.
“El chiste que tenemos con los tankies y los venezuelansplainers es que se trata de un grupo muy asociado a apoyar dictaduras de izquierda en el mundo y que hace vida en redes tratando de manipular y hacer ruido sobre situaciones como las nuestras, incluso tratando de silenciar, aplastar u ocupar el espacio de las víctimas venezolanas”, señaló en entrevista con Runrun.es.
Aunque acepta que son personas que tienen derecho a opinar, también hay una oportunidad en redes sociales de desmontar esas manipulaciones, identificar los patrones narrativos y ver cuáles son propaganda.
Díaz alertó que al Venezuela ser una “munición en manos de propagandistas que tratan de normalizar las violaciones a los DDHH y apoyar dictaduras con tal de defender su ideología política”, la percepción internacional sobre el país puede cambiar desde la perspectiva internacional con estas opiniones sesgadas.
El ciberactivista explicó que no solo son ciudadanos comunes que entran en discusiones en redes sociales, sino movimientos organizados, coordinados y que obedecen “a maquinarias de propaganda que intentan llenar de ruido las redes”. Algunos de esos hacen propaganda a favor de los perpetradores e incurren en el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad, el blanqueamiento de los abusos de poder, la normalización de la dictadura y la revictimización de quienes han sufrido la represión”.
“Esto escala a otro nivel cuando hay países, ya no personas, sino países, que deciden tener posiciones neutrales, equidistantes, con falsas equivalencias o que directamente apoyan al chavismo por sus vinculaciones económicas o solidaridades ideológicas”, acotó Díaz, quien el pasado 26 de septiembre fue galardonado a en los premios The Albies, de la Fundación Clooney para la Justicia (CFJ, por sus siglas en inglés), del actor George y su esposa Amal Clooney. Este galardón se le otorgó por su labor de denunciar la situación de derechos humanos en Venezuela.
Aprovechar los aliados para manipular la información
A juicio de Luis Carlos Díaz, el gobierno de Nicolás Maduro siempre ha aprovechado aliados internacionales con esta práctica para desviar la atención sobre denuncias de violaciones a los DDHH en Venezuela.
Díaz recordó que Maduro tiene aliados en el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas que no son mayoría, pero también tiene “medios de comunicación, financian grupos de apoyo e influencia en distintos países, sostienen lobbies hasta en Estados Unidos, o consiguen aliados dentro del empresariado venezolano, algunos partidos opositores y hasta en organizaciones de la sociedad civil, que se sumen a sus narrativas”.
“Los propagandistas del tema venezolano intentan imponer agendas, tratan de concentrar el foco de atención y si algo no está bajo su control, tratarán de manipular su significado o sus interpretaciones. Por eso, convierten cualquier falla propia en un falso sabotaje, o esconden la corrupción tras la excusa de las sanciones, o pintan el conflicto venezolano como un conflicto entre norte y sur, ricos y pobre, etc. Son simplistas con eso, y así ganan la solidaridad de ciertas izquierdas internacionales”, añadió
Para Díaz, el trabajo de estas personas es “tener interpretaciones paralelas sobre lo que ocurre y tratan de imponerla”, acotando que, en el fondo, “es un desprecio por la gente y su dignidad”.
“Son personas que te dicen cosas aberrantes, como que los venezolanos no están preparados aún para la democracia, o que tienen una tan perfecta y popular que está bajo ataque de las élites mundiales. Ambas mentira. Son personas que niegan que haya presos políticos, y si llegan a reconocerlos, dicen que es porque ‘algo hicieron’”, lamentó.
Aunque estas personas pueden resistirse a la idea de que se reprima a la población, luego dirán que es culpa de la oposición porque es “radical”, “violenta”, de “ultraderecha” o lo que se les ocurra. “Son un manual de falacias discursivas ambulantes, y muchas tienen que ver con sesgos ideológicos, nostalgia por tiempos no vividos o la esperanza vaga de que sí pueda haber un verdadero buen comunismo en un lugar remoto”, concluyó Díaz.
Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!