Este 28 de agosto de 2024, en el marco de la iniciativa “Caminos hacia la resiliencia climática”, que adelanta la organización civil Clima21, realizó el segundo encuentro de consulta para discutir propuestas para actuar frente al impacto diferenciado que tiene el Cambio Climático (CC) sobre las mujeres en Venezuela.
El coordinador general de Clima21, Alejandro Álvarez, explicó cómo el cambio climático está afectando de manera desproporcionada a las mujeres que ya vienen siendo invisibilizadas en estas situaciones.
En el encuentro, participaron 13 organizaciones que tienen trabajo en la defensa de los derechos y la protección de las mujeres.
Álvarez citó como ejemplo el desastre de Cumanacoa, en el estado Sucre, del pasado 2 de julio como consecuencia del desborde del río Manzanares. En este evento, las cifras oficiales hablan de seis personas fallecidas y cerca de 20.000 personas afectadas.
Aunque no se han suministrado datos sobre el impacto diferenciado sobre las mujeres, estimó que “es posible suponer con total certeza que un porcentaje muy alto de estas personas son mujeres y niñas”.
Iniciativas para el cambio
El coordinador general de Clima21, presentó evidencia sobre las amenazas del cambio climático para la humanidad.
Señaló cómo el aumento de las temperaturas están alcanzando cifras récords y los efectos en cascada que afectan todos los niveles y personas en todo el mundo, generando condiciones cada vez más peligrosas y nocivas para todos y todas.
Entre las iniciativas, plantearon una serie de ideas para promover la protección de las mujeres frente a este flagelo. Entre las propuestas se incluyeron la creación de redes de intercambio y aprendizaje, aumentar la visibilización de las mujeres en el contexto de este fenómeno y promover campañas de concienciación que hablen sobre cómo el cambio climático afecta de manera diferenciada a las mujeres en Venezuela, así como la incorporación de este tema en los proyectos realizados por las organizaciones.
El pasado mes de junio se hizo el primer encuentro con organizaciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes (NNA). En ese momento, propusieron el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y pidieron incentivar la participación de NNA como agentes de cambio; fortalecer las capacidades de los NNA y jóvenes para la resiliencia climática; actualizar o reforzar el currículo escolar; crear un fondo de atención a las víctimas, entre otros.

*Con información de Clima21
Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!