Este lunes, 23 de septiembre, un tribunal de Argentina ordenó la captura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, por presuntos crímenes de lesa humanidad. Maduro y Diosdado
El Foro Argentino para la Defensa de la Democracia (FADD), integrado por políticos, diplomáticos, periodistas, académicos y defensores de derechos humanos, presentó en el año 2023 una denuncia contra el Gobierno de Nicolás Maduro ante la Justicia Federal de Argentina, basada en el principio de jurisdicción universal que permite a los países procesar graves delitos contra los derechos humanos independientemente de dónde se hayan cometido. Aquí las claves sobre el por qué Argentina investiga presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
¿De qué se le acusa a Maduro y a Diosdado?
La Justicia argentina acusa a Maduro y sus colaboradores de ser responsables de un “plan sistemático” para llevar a cabo torturas, secuestros y ejecuciones.
La Fundación Clooney para la Justicia (CFJ, por sus siglas en inglés) presentó otra denuncia ante la Justicia federal de Argentina, pidiendo que se investiguen las presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela. Ambas denuncias fueron unificadas en una sola causa, asumida por el fiscal federal Carlos Stornelli.
¿Quiénes ordenaron la investigación?
Los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens, de la Sala I de la Cámara Federal de Buenos Aires, ordenaron investigar la posible responsabilidad del Gobierno de Maduro en el marco del principio de justicia universal.
En su fallo, los indicaron que “corresponde asumir la jurisdicción universal y la competencia extraterritorial de los órganos judiciales de la República Argentina para su debido juzgamiento”.
¿Qué pruebas presentaron?
El pasado 17 de septiembre de 2024, el tribunal celebró una audiencia en la que víctimas venezolanas, junto a representantes del FADD, expusieron los testimonios cinco víctimas, quienes relataron la persecución, las detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y torturas de las que fueron víctimas en Venezuela, como parte de las prácticas de terrorismo de Estado que presuntamente aplica el Gobierno de Maduro.
¿Quiénes respaldan la medida?
Amnistía Internacional respalda el pedido para que la Justicia Federal de Argentina, investigue las graves violaciones a los derechos humanos presuntamente cometidas por el Gobierno de Maduro.
Mediante la figura de ‘amicus curiae’ (amigo del tribunal), Amnistía Internacional sostuvo que la Justicia argentina era competente para investigar, perseguir y sancionar penalmente a los culpables.
Tensiones entre Argentina y Venezuela
El fiscal designado por la constituyente, Tarek William Saab, informó en rueda de prensa sobre una orden de aprehensión en contra del presidente argentino Javier Milei por los delitos de robo agravado, legitimación de capitales, privación ilegítima de la libertad, simulación de hecho punible, interferencia ilícita, inutilización de aeronave y asociación para delinquir.
Las tensiones entre Argentina y Venezuela se generan principalmente porque en febrero de este año, el gobierno de Javier Milei entregó a Estados Unidos un Boeing 747-300 de la aerolínea Emtrasur, que se encontraba en varada en Argentina por falta de combustible desde junio de 2022.
El pasado 12 de marzo, Nicolás Maduro anunció el cierre del espacio aéreo venezolano para los aviones argentinos, en respuesta a la incautación de una aeronave venezolana-iraní.
Milei no pierde momento para denunciar el fraude en las elecciones del 28 de julio y ha exhortado a la Corte Penal Internacional a detener a Maduro.
A todo esto se le suma que la embajada de Argentina en Caracas les concedió refugio a seis colaboradores de la causa de la principal líder de oposición, María Corina Machado.

*Con información de EFE
Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!