Los Espuelazos
La mayoría de los venezolanos es creyente de Dios, según reveló el estudio de la Fundación Gumilla titulado “Sociografía Religiosa. La religiosidad de los venezolanos”.
El estudio fue realizado por la Fundación Gumilla con trabajo de campo del Instituto DELPHOS, C.A. , bajo la dirección del doctor en Ciencias Sociales Jesús María Aguirre S.J. y la investigadora Melanie Pocaterra.
El estudio encontró que 63% de los venezolanos se identifica como católico, lo que consolida al catolicismo como la religión predominante en el país. Asimismo, la investigación mostró que el 97% de los encuestados cree en Dios y que la oración regular es una práctica común.
A los católicos le siguen los evangélicos, quienes representan un 16%, mientras que el 6% se adscribe a otras religiones cristianas. Por otro lado, un 8% de los venezolanos declara no profesar ninguna religión, cifra que incluye tanto a ateos como a agnósticos.
La encuesta se realizó a una muestra de 1.000 personas distribuidas en todo el territorio nacional. Según la Fundación Gumilla, esta ofrece una radiografía detallada de las creencias y prácticas religiosas de los venezolanos.

La religiosidad según edades y regiones
Uno de los aspectos más reveladores del estudio es cómo varía la identidad religiosa según la edad. A medida que las personas son mayores, es más común que se identifiquen como católicos, evangélicos u otras denominaciones cristianas. En contraste, entre los jóvenes de 25 a 34 años, según el estudio, predomina la falta de afiliación religiosa.
En términos geográficos, aunque el catolicismo sigue siendo la religión dominante a nivel nacional, los evangélicos tienen una fuerte presencia en zonas como la región Guayanesa, Nor-Oriental, Centro Occidental y la Cuenca del Lago de Maracaibo. Por otro lado, el ateísmo y las demás corrientes cristianas son más frecuentes en el Centro Norte del país.
Creencias y valores: Dios como centro de la vida
El estudio reveló que la creencia en Dios sigue siendo casi unánime: el 97% de los encuestados asegura tener fe en una divinidad. La mayoría también sostiene la existencia del cielo (75%) y del infierno (63%), aunque el purgatorio cuenta con menor aceptación, con apenas un 38% de creyentes.
A la hora de describir a Dios, los encuestados combinan una visión trascendente y cercana. Un 58% lo define como un ser todopoderoso y juez del mundo, mientras que el 54% lo concibe como un padre amoroso que se preocupa por sus hijos.
La figura de Jesús de Nazaret también mantiene gran centralidad en la espiritualidad del país: el 97% lo reconoce como el Hijo de Dios y, entre quienes profesan el cristianismo, un 64% afirma que se comunica con Él a través de la oración.
Prácticas religiosas: entre la misa y la oración personal
Las prácticas religiosas entre los católicos venezolanos revelan una fe vivida con matices. Según el estudio de la Fundación Gumilla, el 72% de los encuestados aseguró que ora con frecuencia, pero solo un 40% asiste regularmente a misa o lee la Biblia. La participación en los sacramentos es menor: el 15% dice confesarse y comulgar habitualmente.
También se detallaron las motivaciones detrás de la oración: la salud (58%) y el bienestar de la familia (29%) son las principales razones para elevar plegarias, lo que sugiere una espiritualidad profundamente conectada con las preocupaciones del día a día y el cuidado de los seres queridos.
La Iglesia Católica y su imagen pública
La Iglesia Católica se mantiene como una de las instituciones con mayor confianza en Venezuela, con un 48% de respaldo ciudadano, solo por debajo de las universidades (65%), según el estudio. Sin embargo, también enfrenta cuestionamientos importantes. Los casos de pederastia (34%) y la percepción de algunos sacerdotes como interesados en el dinero (25%) figuran entre las principales críticas de los encuestados.
Al preguntar qué posición ha tenido la Iglesia Católica en el escenario político actual, las personas encuestadas perciben que ha sido neutral en un 47%, un 28% dijo no saberlo, 17% consideró que es pro-oposición y el 8% cree que la Iglesia Católica es pro-gobierno.
Por otra parte, según el estudio, más de la mitad de los venezolanos (53%) cree que la Iglesia puede jugar un rol clave en la reconciliación nacional, mientras que un 25% considera que no.
Con respecto a las figuras eclesiales, la Virgen de Coromoto sigue siendo la más reconocida (51%), seguida por la beata María de San José (30%). Sin embargo, personajes actuales como el representante venezolano en el Sínodo de Roma o el presidente de la Conferencia Episcopal apenas logran niveles mínimos de reconocimiento.
Cambio generacional en la transmisión de religiones
El estudio de la Fundación Gumilla reveló que la transmisión de la fe en Venezuela está cambiando. Aunque el 49% de los adultos encuestados desea que sus hijos o nietos sean católicos, un 30% prefiere que ellos decidan por sí mismos su camino espiritual. Este giro apunta hacia una mayor autonomía religiosa en las nuevas generaciones y refleja un cambio cultural en la forma de vivir y heredar la fe.
En este nuevo escenario, destacaron a los medios digitales como aliados claves. En este caso, WhatsApp lidera como canal para recibir contenidos religiosos (48%), seguido por la televisión (29%) y plataformas como TikTok (18%) e Instagram (14%). Los formatos breves, como videos cortos y audios de pocos minutos, son los favoritos, lo que evidencia una espiritualidad que se adapta al ritmo y estilo de vida actual.
Los Espuelazos