By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Noticias de Maracaibo - Arbenego MartinezNoticias de Maracaibo - Arbenego MartinezNoticias de Maracaibo - Arbenego Martinez
  • Inicio
  • Regionales
  • Nacionales
  • El Zulia
  • Restaurantes
  • Crea tu pagina web
  • EN VIVO – RADIO Y TV
Reading: Cinco claves sobre la desigualdad de género en Venezuela – Nacionales
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Noticias de Maracaibo - Arbenego MartinezNoticias de Maracaibo - Arbenego Martinez
  • Inicio
  • Regionales
  • Nacionales
  • El Zulia
  • Restaurantes
  • Crea tu pagina web
  • EN VIVO – RADIO Y TV
  • Inicio
  • Regionales
  • Nacionales
  • El Zulia
  • Restaurantes
  • Crea tu pagina web
  • EN VIVO – RADIO Y TV
Have an existing account? Sign In
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Home » Blog » Cinco claves sobre la desigualdad de género en Venezuela – Nacionales
nacionales

Cinco claves sobre la desigualdad de género en Venezuela – Nacionales

papaleco
Last updated: noviembre 15, 2024 1:24 pm
papaleco
12 meses ago
Share
trabajo género
SHARE

Contents
  • A continuación, cinco claves sobre las desigualdades de género en Venezuela que se concluyeron tras e estudio
    • Menos mujeres en el mercado laboral 
    • Brecha de tiempo
    • Alarmante cifra de trabajo doméstico no remunerado 
    • Trabajo no remunerado recae más en la mujer
    • Cuidado de personas dependientes
    • Es fundamental promover la equidad de género

Jhoanna Smith

Hace 4 horas

Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que las desigualdades de género en la distribución del trabajo, tanto remunerado como no remunerado, son profundas y persistentes en Venezuela con una participación laboral significativamente menor de las mujeres en comparación con los hombres.

El informe “Trabajo no remunerado y desigualdades de género en Venezuela” se basa en la Encuesta de Uso del Tiempo 2023 (EUT),¡ a 1.231 hogares, distribuidos en 61 segmentos censales (31 segmentos en el Área Metropolitana de Caracas y 30 segmentos en el resto del país. En total, se entrevistó a 4.046 personas. Esta investigación es el primer estudio estadístico de hogares venezolanos desde 2011.

El estudio registró las actividades diarias de la población en tres grandes grupos de actividades: trabajo remunerado, trabajo no remunerado, y actividades personales. 

A continuación, cinco claves sobre las desigualdades de género en Venezuela que se concluyeron tras e estudio

Menos mujeres en el mercado laboral 

La participación de las mujeres venezolanas en el mercado laboral es 23 puntos porcentuales menor a la de los hombres. Esto evidencia una significativa brecha de género en la participación en actividades laborales remuneradas, según el estudio de BID.

La brecha de género alcanza un máximo en el grupo etario de 26 – 65 años (32 puntos porcentuales), mientras que se reduce para los grupos de de jóvenes entre 15 – 25 años (16 puntos porcentuales) y de 66 años o más (20 puntos porcentuales).

Brecha de tiempo

En términos del tiempo total de trabajo, remunerado o no, el informe expone que las mujeres trabajan, en promedio, 12 horas y 49 minutos diarios, 11% más tiempo que dedican los hombres, lo que revela una carga desigual en las responsabilidades laborales y domésticas.

Mientras que las mujeres que participan en el mercado laboral trabajan menos tiempo que los hombres, lo cual es un resultado consistente “con las mayores cargas de trabajo que tienen las mujeres en el hogar”, aclara el reporte. 

Y aunque los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado, en el grupo etario de 15 – 25 años ambos promedios se equiparan. 

Alarmante cifra de trabajo doméstico no remunerado 

Un total de 88,7% de las venezolanas mayores de 10 años hace trabajo doméstico no remunerado tanto dentro como fuera del hogar, mientras que solo 60,7% de los hombres lo hacen. Estas cifras representan 28 puntos porcentuales de diferencia.

El estudio también muestra que las mujeres dedican un promedio de 6 horas y 18 minutos diarios a actividades como cocinar, lavar, planchar o desechar basura, mientras que los hombres solo destinan 3 horas y 36 minutos.

La Encuesta de Uso del Tiempo 2023 provee información sobre 1,8 millones de personas que realizan labores de trabajo doméstico remunerado (6,2% de la población). El salario promedio en actividades de trabajo doméstico remunerado es de $0,94 por hora. 

El reporte precisa que la brecha de género en la participación en actividades de trabajo no remunerado en Venezuela estaría, junto con Colombia, “entre las más altas dentro del grupo de países seleccionados”. 

Trabajo no remunerado recae más en la mujer

Los resultados de la EUT 2023 muestran que en Venezuela existe una “brecha de género sistemática” en la provisión de actividades de cuidado, tanto directo como indirecto, lo cual implica que “el trabajo no remunerado está predominantemente feminizado”.

De acuerdo con los datos recopilados, se estima que el trabajo no remunerado representa entre el 12,9% y el 15% del PIB venezolano en el año 2023, de las cuales tres cuartas partes es producido por mujeres. 

Todo esto pese as que el trabajo doméstico no remunerado y de cuidados se reconoce formalmente en la constitución venezolana, así como en la Ley del sistema de cuidados para la vida, aprobada por la Asamblea Nacional en 2021.

“A pesar de este reconocimiento formal no existen instrumentos que registren el aporte que la provisión de cuidados hace a la economía, lo que minimiza la visibilidad de la carga real de tiempo y trabajo que recae sobre las mujeres, contribuye a perpetuar normas sociales que se erigen como barreras a la equidad, y amplía la brecha de género en el mercado laboral”, destacan.

En este sentido, la brecha de género se manifiesta no solo en diferencias de ingresos laborales, sino también en el tiempo y esfuerzo dedicados a actividades no remuneradas, ambos desequilibrios están relacionados entre sí

En Venezuela, concluye la investigación, el trabajo no remunerado es el principal sector de la economía no petrolera en el país, “incluso por encima de la actividad manufacturera, la producción de servicios del gobierno general y el sector de telecomunicaciones”, apunta el estudio del BID. 

Los resultados del informe estiman que el valor económico del trabajo no remunerado asciende a $14.567 millones anuales, de los cuales más de tres cuartas partes (76,5%) corresponde al trabajo no remunerado, doméstico y de cuidados realizado por las  mujeres. Este valor equivale aproximadamente el 15% del PIB de Venezuela en 2023.

Cuidado de personas dependientes

El 22,6% de las mujeres venezolanas provee cuidados directos a personas dependientes, entre ellos, niños, adultos mayores, personas con discapacidad o enfermos, casi tres veces mayor a la estadística de participación de los hombres. 

La encuesta también arroja que 85% de las mujeres realiza tareas de cuidados indirectos en el hogar (limpieza, cocina, lavado, planchado, etc.), mientras menos de la mitad de los hombres (47,6%) participa en dichas labores.

Es fundamental promover la equidad de género

El informe subraya la necesidad urgente de implementar políticas públicas que ofrezcan servicios, protección social e infraestructura básica para promover la equidad de género en la distribución de las tareas asociadas a los cuidados y el trabajo doméstico en Venezuela. 

Además, insta a la creación de programas de apoyo que faciliten la participación de las mujeres en el mercado laboral remunerado, lo que podría tener un impacto significativo en el sector económico del país. 

FVM: Crisis salarial obliga a los docentes a abandonar la carrera para incursionar en otros oficios

Noticias en Maracaibo

NOTICIA DESDE: AQUI

CON LA NOTICIA PRIMERO!

“Su muerte no puede quedar impune”: Más de 100 académicos y políticos exigen justicia para Edwin Santos – Nacionales
♻️🌧️ ¡A Toda Máquina! IARA Concluye Exitosa Jornada de Saneamiento en Cañada de Lagunita
María Corina Machado hace un nuevo llamado a la calle el #28Sep: «Maduro, te vas» – Nacionales
Edmundo González pide a la comunidad internacional escuchar a madres de jóvenes detenidos – Nacionales
Tamara Suju denuncia creación de nueva cárcel para presos políticos: «Parece una jaula de animales» – Nacionales
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Daniel Maldini, el hijo y nieto de mitos para el que el Monza será solo un trampolín – Futbol
Next Article España – Inglaterra hoy en directo – Futbol
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recent Posts

  • Alcaldía de Maracaibo inicia operativos de inspección a instalaciones de red de gas de comercios nocturnos
  • ¡Alimentando Sueños! Reinaugurado el comedor de la Fundación Niños del Sol
  • “Alí Primera siempre estará en el corazón del pueblo revolucionario latinoamericano”
  • Saladillo del 70: La leyenda resurge y celebra el regreso del Festival «Maracaibo Elige la Gaita del Año 2025»
  • Alcaldía de Maracaibo continúa realizando mantenimiento a cementerios de la municipalidad

Recent Comments

No hay comentarios que mostrar.

Más de 25 Años llevando la noticia y profesionalismo del periodismo!.

Find Us on Socials

Noticias de Maracaibo - Arbenego MartinezNoticias de Maracaibo - Arbenego Martinez
© Comunidad Noticias. Creado por Grupo Tecno Peru. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?