El cortometraje de Un Mundo Sin Mordaza aborda la migración desde la sensibilidad. / Agencia EFE
“Abusaron de mí, físicamente y sexualmente”, así inicia el relato de una de las entrevistadas en el cortometraje “Historias Migrantes” de Un Mundo Sin Mordaza (UMSM). El material audiovisual reúne diferentes historias de migrantes venezolanos que escogieron diferentes rutas como Colombia, Chile, Estados Unidos, a través de la selva de El Darién y España, para huir de la emergencia humanitaria compleja.
Una de las mujeres que cuenta su experiencia, quien prefirió resguardar su identidad, cuenta que llegó a Colombia para trabajar como modelo de webcam. Sin embargo, fue engañada por un “supuesto amigo”.
“Nos dimos cuenta al cruzar a Colombia que nos enfrentábamos a un mundo completamente diferente. Nos ofrecieron drogas y unos hombres nos ofrecieron dinero para estar en un motel con ellos”, explicó.
Colombia se ha consolidado como el país con la mayor cantidad de migrantes venezolanos. Según estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para enero de 2024, aproximadamente 2.8 millones de venezolanos residían en Colombia, lo que lo convierte en el principal receptor de migrantes de Venezuela a nivel mundial.
De cerca le sigue Perú, Chile y Brasil. En los últimos años, también ha aumentado el número de venezolanos que ha viajado por la selva del Darién. El Servicio Nacional de Migración de Panamá afirmó, en balance publicado en junio de este año, que 122,616 venezolanos han cruzado con la finalidad de llegar hasta Estados Unidos.
Razones detrás de la migración
Este fenómeno migratorio ha crecido significativamente en la última década, impulsado por la crisis económica y social en Venezuela, que ha llevado a millones a buscar mejores condiciones de vida en el extranjero
Los protagonistas del cortometraje afirman que una de las razones que los llevó a abandonar el país fue la escasez de alimentos y la fuerte crisis económica. “Uno siempre se va por el deseo de ayudar a su familia”, dice uno de los entrevistados, quien llegó a Chile y confesó que fue explotado laboralmente.
Con este cortometraje, Un Mundo Sin Mordaza indicó que pretenden “destacar tanto los retos que enfrentan estas personas como las consecuencias de sus migraciones, despertando así la sensibilidad de la sociedad y fomentando un compromiso renovado por parte de gobiernos y organizaciones internacionales para implementar políticas que protejan y respeten los derechos de los migrantes”.
Repunte de migrantes venezolanos
Según nuevas estadísticas, se prevé que la migración aumente en los próximos dos meses. En una entrevista con Román Lozinski, Verónica Medina, coordinadora general de Equilibrium CenDe, indicó que entre noviembre y diciembre se espera que el repunte de migrantes sea mayor.
“Esto es normal porque en los últimos meses del año y al principio de año suele crecer no solo la intención, sino la materialización, porque la gente tiene mayores posibilidades económicas y se suele concretar más la decisión de salida”, dijo.
Medina destacó que los resultados de las elecciones del 28 de julio tuvieron un impacto significativo en el aumento del deseo de migrar entre los venezolanos.

Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!