Los derechos de los menores son cada vez más vulnerados en Venezuela. De acuerdo al informe “Tendencias: Situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Venezuela”, de La Red Nacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA), entre marzo y julio de 2024, se documentaron 278 casos de abuso sexual y se concluyó que un niño, una niña o un/a adolescente sufrió violencia sexual cada 13 horas en el país.
El informe se basó en el monitoreo de medios de comunicación, durante cinco meses. Y, según la organización, el reporte que recoge un “profundo análisis de los derechos de Protección Especial, Salud, Educación y Participación de la niñez y adolescencia del país es producto del monitoreo realizado a 27 medios de comunicación en los 24 estados del país”.
A través de 1.207 artículos de la prensa, lograron determinar que los menores en Venezuela están en riesgo. Además de los abusos, sufren vulneraciones a nivel de salud y servicios básicos, enfrentando situaciones que pueden costarles la vida.
A diario ocho menores son violentados
Entre marzo y julio de 2024, el documento contabilizó 1.254 situaciones asociadas a muertes, abusos y otras violaciones relacionadas con la integridad de los niños y niñas.
De acuerdo a estas cifras, ocho menores a diario son violentados. Una cifra que concuerda con el informe anterior de REDHNNA.
La violencia no cesa. Durante este periodo se registran 251 vulneraciones al mes, un saldo similar al periodo anterior que fueron 254.
Niños detenidos en contexto poselectoral, algunos inimputables
En el informe también se habla de los niños y niñas que están detenidos en contexto poselectoral. “En los últimos días del mes julio, de manera inédita, se incrementa notoriamente la cifra de detenciones de adolescentes, encarcelamiento y sometimiento a juicio por su presunta participación en “terrorismo”, “desobediencia a la autoridad” y otros delitos muy graves”, se lee.
Las detenciones se realizaron en contexto de protestas ciudadanas después del 28 de julio. Tanto las familias como organizaciones de DDHH denuncian que son acusaciones infundadas y procedimiento contrarios al derecho, ya que muchos ejercían un derecho a la manifestación y libertad de expresión.
Dentro de los casos están cuatro niños menores de 14 años, según la ley venezolana, dada su edad, son inimputables. Todo esto representa una vulneración a los derechos de los menores.
NNA mueren en accidentes, por violencia o por fallas en la atención de salud
Durante el periodo estudiado, REDHNNA documentó 128 muertes de niños, niñas y adolescentes.
“De esa cifra, 74 son niños y niñas (de 0 a 12 años) y 46 son adolescentes (12 a 17 años), mientras que en 8 ocasiones no se indica la edad de la víctima. Con estos datos se observa que en el período que se analiza ocurre una muerte de un niño, niña y adolescente cada 29 horas”, afirman.
Los accidentes letales ocupan el primer lugar en la causa de la muerte de los niños (53, 13 % de los fallecimientos).
Dentro de este apartado está la negligencia en la prestación de servicios de salud con 13, 28%. “La muerte puede ser causada por un desempeño deficiente en el diagnóstico y tratamiento de una situación de salud, o debido a fallas en el equipamiento de los centros asistenciales”, dice el documento.
Seguido, están los fallecimientos asociados a situaciones de violencia social y familiar. Representando el 33,59 % del total de muertes en el lapso estudiado.
En el documento aclaran: “10,16% referido a violencia social o delincuencial, 7,81% a feminicidios, 6,25% a infanticidios, otro 5,47% se vincula a trato cruel o negligencia de las familias, mientras que un 2,34% son suicidios. El restante 1,56% corresponde a muertes por actuación letal de cuerpos policiales”.
La muerte de 14 niños de tres comunidades warao
En las fallas de atención hospitalaria se destacan 14 fallecimientos de niños indígenas en Delta Amacuro.
Los niños pertenecientes a tres comunidades warao en Delta Amacuro, “murieron por una afección desconocida que les causaba rigidez y dolor en el cuello, fuertes dolores de cabeza y náuseas, cuyas causas siguen sin conocerse a la fecha de la redacción de este reporte”, indica el informe.
También se incluyen datos de niños que fallecieron por negligencia médica, falta de insumos o recursos dentro de los centros hospitalarios.
Feminicidios
Entre marzo y julio de 2024, REDHNNA documentó 10 feminicidios en ocho regiones del país. Los feminicidios son considerados muertes violentas basadas en género. Afirman que se produjo un feminicidio cada 15 días y en cinco de los casos se evidenció abuso sexual.
Advierten que “70% de las situaciones, tienen como responsables a personas del entorno íntimo de la víctima (madre, padrastro, pareja, otros familiares), mientras que, en un caso, el agresor es vecino o conocido. La mitad de las muertes corresponden a adolescentes entre 13 y 17 años”.
Infanticidios
En el mismo lapso, se registraron 10 infanticidios. En el primer caso, el papá mató a su hija, de cuatro meses, porque dudaba que era de él. En el segundo, la madre recibió una golpiza por parte de un vecino e indujo el parto.
“Dos de estos casos pueden ser definidos como violencia vicaria, pues se vinculan con la agresión del hombre contra una mujer por venganza, celos o rabia en una relación que él asume como de su propiedad y control que involucra a hijos e hijas como instrumentos para ocasionar daño”, destacan.
Un acto de violencia sexual cada 13 horas
“En este período se registran 278 situaciones de abuso sexual contra NNA, es decir, de acuerdo a los datos recabados, entre marzo y julio de 2024, un niño, una niña o un/a adolescente sufrió violencia sexual cada 13 horas en el país”, señala el informe.
Se destaca que la mayoría de esas situaciones de violencia ocurren en entornos familiares.
“Del total de casos, 225 situaciones tienen como víctimas a niñas y adolescentes femeninas (81%) y en 20 hechos la agresión es contra niños y adolescentes masculinos (7%). En 33 ocurrencias no se aporta información sobre el sexo de las víctimas/sobrevivientes”, alertan.
Distrito Capital, con la cifra más alta en abuso sexual a menores
En la capital del país se registraron los números más altos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes.
“Distrito Capital, con 106 incidentes que incluyen 100 casos de niñas entre 10 y 12 años captadas y amenazadas por depredador a través de redes sociales, es la región con mayor número de ocurrencias, seguido por Zulia (40) y Monagas (32)”, destaca el informe.
Entre las recomendaciones, REDHNNA, determina que es indispensable fortalecer el Sistema Rector para la Protección Integral de NNA, con la asignación presupuestaria suficiente para disponer del personal y los recursos que garantizan “el funcionamiento en todas las localidades del país de Consejos de Protección, Defensorías y programas locales”.

Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!