Un total de 44 conflictos laborales se registraron en Venezuela en septiembre -cuatro veces más que los 11 computados en agosto-, la mayoría de estos para exigir “salarios dignos” y “mejores condiciones de trabajo”, informó este martes el Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
En su reporte mensual, el instituto detalló que el 56,82 % de los conflictos fueron protagonizados por trabajadores de educación, quienes “estuvieron al frente de las quejas laborales” con el “propósito de ser escuchados por las autoridades gubernamentales”.
Asimismo, informó que trabajadores de la salud ocuparon el segundo lugar con el 13,64 % de los reclamos registrados el mes pasado, mientras que el 29,54 % restante no fue precisado por la ONG.
El Inaesin detalló que el 95,45 % de los reclamos fueron hechos “por trabajadores del sector público”, al tiempo que afirmó que, por segundo mes consecutivo, “el 100 % de los conflictos (registrados por la entidad) fue expresado a través de denuncias”.
El mayor número de reclamaciones se hicieron principalmente en Distrito Capital, con un 50 %, seguido del estado Carabobo con el 9,09 %, mientras que el 40,91 % de las quejas se produjeron en el resto del país.
Durante el tercer trimestre de 2024, el Inaesin contabilizó 73 conflictos laborales, de los cuales el 36,78 % fueron en el sector de educación, el 12,46 % en el gremio de la salud y el 10,52 % en el área de la comunicación.
El 40,24 % de conflictos restantes, que no fueron especificados, se produjeron en diversos grupos profesionales.
En el acumulado del período, prosiguió, “los reclamos salariales encabezaron las denuncias laborales con 35,69 %, en tanto los despidos ocuparon el segundo lugar con 23,82 %”, mientras que el 40,49 % de quejas recogidas se refirieron a otras razones que la ONG tampoco detalló.
Maestros, por debajo de la línea de la pobreza
En el Día Mundial de los Docentes, el pasado 5 de octubre, varias ONG alertaron sobre la precaria situación económica en la que viven los maestros venezolanos, a lo que se suman “situaciones de maltrato y chantaje por parte de los supervisores, quienes han politizado del gremio”.
El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes afirmó que “más de la mitad” de los maestros están “por debajo de la línea de pobreza”, al tiempo que reconoció la “lucha” de este gremio “por salarios justos y condiciones laborales dignas” .
“Los docentes en Venezuela enfrentan grandes obstáculos para ejercer su profesión. Salarios irrisorios, falta de seguridad social y condiciones precarias en infraestructuras educativas limitan su capacidad”, dijo la organización a través de X, al tiempo que afirmó que, a pesar de esto, “continúan con una labor clave: formar a las futuras generaciones”.
La ONG Caleidoscopio Humano además destacó que un docente en Venezuela necesita 26 veces su salario para alimentar a su familia.
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) calculó que el salario promedio de un docente al mes es de unos 21 dólares al cambio oficial, que considera insuficiente para cubrir el gasto de la canasta básica alimentaria, calculado en agosto por la organización en 107,8 dólares por persona.
Con información de EFE
Noticias en Maracaibo
NOTICIA DESDE: AQUI
CON LA NOTICIA PRIMERO!